Connect with us

Cultura

Preparan Feria del Libro Independiente pese a crisis editorial

Published

on

Preparan Feria del Libro Independiente pese a crisis editorial. El cierre de al menos de dos editoriales independientes, la caída de dos dígitos en la venta de libros en papel y el incremento en la compra de libros electrónicos, así como una mayor cantidad de suscripciones en las plataformas de bibliotecas digitales, son algunas de las principales secuelas, hasta el momento, de la pandemia de Covid-19 en el ámbito editorial mexicano.

Así lo dieron a conocer este miércoles editores y libreros independientes en el anuncio de la VIII Feria del Libro Independiente (FLI), que se realizará del 12 al 27 de septiembre en un formato híbrido: presencial y digital en la Ciudad de México.

De acuerdo con Pablo Moya, director de Ediciones El Milagro, uno de los organizadores del encuentro editorial, no existe a la fecha un padrón o registro oficial de editoriales independientes ni se cuenta con información fehaciente de los estragos que la crisis sanitaria y la económica han provocado en ese ramo industrial.

Sin embargo, detalló que de las poco más de 100 editoriales independientes que estaban invitadas a la feria, programada originalmente para mayo pasado, en un principio habían aceptado participar 80 y, al final, quedaron 60.

Preparan Feria del Libro Independiente pese a crisis editorial

“Esto no significa que hayan cerrado. Algunas no asistieron por diferentes razones, aunque varias de ellas fue por la económica. Sí sabemos que, de ese primer grupo, dos editoriales tuvieron que cerrar, pero sería interesante conocer cuántas más lo han tenido que hacer”, agregó el editor en conferencia de prensa.

En estos meses de confinamiento ha aumentado el número de lectores en el país, lo cual se revela en el incremento de la venta de libros en línea por medio de las grandes plataformas, si bien asume que no alcanzan las mismas cifras de cuando las librerías físicas estaban abiertas, comentó.

Preparan Feria del Libro Independiente pese a crisis editorial 1Después de tres años de no realizarse, la VIII Feria del Libro Independiente tendrá como sede física la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), así como las plataformas digitales y redes sociales de esa institución y de las del propio encuentro editorial, además de las del Colegio de San Ildefonso.

A ellas se suman las de las 60 editoriales participantes y las 35 librerías independientes y de barrio de la Red de Librerías Independientes (Reli), que este año es las invitada de honor del encuentro.

La oferta constará de más de mil 500 títulos y tendrá un programa cultural de 60 actividades, entre presentaciones y charlas de libros, conferencias magistrales, eventos infantiles, así un encuentro de profesionales del mundo editorial, todo englobado bajo el lema Comunidad en acción.

La venta en línea se realizará mediante las plataformas feriadellibroindependiente.mx, El Fondo en línea: https://elfondoenlinea.com/ y Tienda virtual Reli: https://libreriasindependientes.com.mx/.

Sigue leyendo: Sobrina de Donald Trump lanza polémico libro acerca de él

Con información de La Jornada

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Catedral de Notre Dame, entre andamios y redes a dos años de incendio

Published

on

By

Tras dos años de que las llamas devoraran la catedral de París, el recinto aún no recobra su majestuosidad, pues los trabajos de reconstrucción continúan.

Continue Reading

Cultura

UNAM relanza el libro ‘Diario del dolor’, de María Luisa Puga

Published

on

By

«Las grandes y más importantes cosas de la humanidad, como las conocemos ahora, se han hecho gracias al dolor”, asegura la escritora y ensayista Brenda Navarro, autora del texto introductorio que acompaña al libro Diario del dolor, de María Luis Puga, y recuperado por Cultura UNAM como parte de la colección editorial Vindictas.

Publicado originalmente en 2004, año de fallecimiento de Puga, el libro se compone de 100 fragmentos en los que la escritora se aproxima a su lucha personal contra la artritis reumatoide, cuya vigencia radica hasta en el hecho de ser una especie de reflejo de lo que viven muchas personas en la actualidad, frente al dolor causado por la pandemia.

“Ahora es el mejor momento para que lo discutamos públicamente, por lo que estamos viviendo. Poner los cuerpos dolorosos como centro de las conversaciones me parece muy importante en un estado pandémico como el que tenemos, que cuestiona de forma directa al sistema de salud, un sistema de salud casi extinto en México, pero concebido a nivel mundial como la administración del dolor, no de la solución o de la prevención, sino la administración de un dolor y la infantilización de las personas que se enferman”, asegura Brenda Navarro.

Aun cuando reconoce hablar de un libro que no escribió y, por lo tanto, no puede ser refutada por su autora, la fundadora del #EnjambreLiterario, un proyecto editorial enfocado en publicar obras escritas por mujeres, ha dedicado buena parte de los últimos años a reflexionar sobre el sentido de una obra como Diario del dolor, para Navarro, “un diario que hacía las preguntas filosóficas más importantes sobre la propia mortalidad”.

Me parece que el libro es interesante y trato de ponerme en el lugar y en el momento en que María Luisa decide escribir sobre lo que está sintiendo: es un posicionamiento casi político de decir ‘no me voy a dejar vencer’, porque cuando le escribe al dolor, se está escribiendo a ella misma, es como una metáfora de la mujer que ya no va a poder ser y cómo se va a enfrentar a eso cuando se vuelva a leer ella. Pensar a María Luisa en esos términos de: me siento mal, me duele, y aun así voy a escribir y voy a dejar testimonio de mí misma a mí misma es importante, por lo que tenemos que seguir hablando de este libro”.

El hecho de que haya lectoras y escritoras hablando de estos libros, sin ser parte de la industria editorial, hace pensar a Brenda Navarro que el libro siempre estuvo vivo, tuvo lectores, pero no tenía el ojo de la industria editorial, “que es otra cosa”, por lo que espera que Diario del dolor se vuelva a leer, ahora respaldado por Vindictas y por la UNAM, “pero tampoco estoy segura de que la industria editorial piense que va a ser un best seller.

“A lo mejor lo estoy viendo mal, porque la mayoría de las personas me lo pregunta y piensa distinto a mí. María Luisa tuvo el reconocimiento que ella necesitaba, porque según entiendo –aunque ella no está aquí para desmentirme– había comprendido que estar en el mundo literario no era lo que más le apasionaba, por eso se fue a vivir a Michoacán. Lo que pasa con la mayoría de los libros es que, cuando son tan buenos, necesarios y reflejan un estado de la sociedad, terminan recuperándose tarde o temprano, como le está sucediendo al libro”, explica la escritora. 

Ante el dolor mucha gente mueve mundos: las madres que buscan a sus hijos, los familiares de enfermos que hacen lo posible para que no sufran. Puga tuvo la escritura, lo que no deja de ser una metáfora, dice Brenda Navarro: “El dolor es lo que nos mueve y nos une con los demás seres vivos. Todos los seres vivos sufren”.

Continue Reading

Cultura

Morton Subastas oferta un retrato veneciano del siglo XVI

Published

on

By

A través del equipo de consignación de arte de Morton Subastas en Europa fue posible integrar en la Subasta de Antigüedades de este miércoles 14 de abril, un retrato veneciano del siglo XVI, que proviene de una colección privada de la ciudad de Munich, Alemania.

De acuerdo con los especialistas de Morton Subastas, se trata de una pintura de factura europea, cuyos materiales constitutivos y tecnología de elaboración la vinculan a la tradición pictórica italiana, específicamente a la escuela veneciana, ubicándola temporalmente entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer cuarto del siglo XVII.

En esta obra se revela la presencia de un militar de alto rango con experiencia en fortificaciones, que sirvió en la conducción de las armas papales. Lo anterior puede inferirse por la presencia de ciertos elementos como la planta urbana bastionada y circular en forma de estrella que el personaje posee dispuesta sobre una mesa y por la bengala, símbolo de rango militar, que numerosos venecianos incluyeron en sus retratos, aunque sin las armas pontificias.

Además, se indica que es posible apreciar que el personaje viste una armadura completa sin ningún tipo de complemento, característica que, junto a la sencilla gorguera que le rodea el cuello, es indicativa de su pertenencia al siglo XVI, como puede observarse en los retratos de Felipe II de España. La familia Barbaro estuvo al servicio de la República Veneciana durante siglos, estando dos de sus miembros estrechamente vinculados con el sultán de Egipto. El primero fue provveditore d’armata en 1121, y el segundo embajador (c. 1370), por ende, el escudo familiar de los Barbaro se relaciona con estos episodios.

No resulta extraño entonces que el escenario de fondo sea la pirámide de Giza, que para entonces contaba ya con una rampa de acceso como la que es posible ver representada en el retrato, realizada por el califa Al-Mamum en el siglo IX. Con los datos disponibles, el personaje que mejor cumple con las características descriptivas es Francesco Barbaro, un célebre individuo con experiencia militar, que le llevó a abordar tareas de fortificación y seguramente también de liderazgo naval o artillería durante los combates chipriotas, participando además como capitán general en 1571. En caso de tratarse de él y al no contar con ningún retrato suyo, la pieza constituiría un elemento clave del patrimonio chipriota, eminentemente perdido en la actualidad.

En la Subasta de Antigüedades, que se llevará a cabo este miércoles 14 de abril, se presenta este emblemático retrato catalogado con el número 66.

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2020 Informedia. powered by Jaxx Studio