Una llamada cambió el destino de los 43; se cumplen 6 años del caso Iguala
El abogado Vidulfo Rosales afirma que los agresores de los normalistas modificaron su modus operandi a mitad de la noche, pues incluso dejaron que los heridos recibieran atención médica
Por un cambio de orden, los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron “eliminados” y “desaparecidos” hace 6 años.
Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los estudiantes, aseguró a Excélsior que, de acuerdo con las investigaciones del caso, entre las diez y las 11 de la noche de ese 26 de septiembre de 2014, el destino de los jóvenes cambió dramáticamente.
Explicó que, tras un enfrentamiento y una persecución a balazos por parte de sus atacantes, muchos estudiantes quedaron heridos. Ellos fueron separados de sus compañeros ilesos y trasladados al hospital, incluso a bordo de patrullas y ambulancias.
Eso nos indica que no había una orden para su desaparición, para eliminarlos. Sin embargo, más tarde, alrededor de las 11 de la noche, viene la segunda agresión que a partir de ahí marca un comportamiento, una acción distinta de los agresores: deviene una orden de eliminar, una orden de desaparecer”, indicó.
Esta tesis del “cambio de orden” fue planteada por la CNDH en su Recomendación 15VG/2018, donde señala que César Nava, entonces subdirector de la policía de Cocula y presente aquella noche, se retiraba de Iguala cuando recibió una llamada de alguien identificado como El Patrón. Tras esto, el mando regresó a la comandancia de Iguala para exigir que por “orden de arriba” les entregaran a los normalistas que para ese momento estaban detenidos.
EL PLAN NO ERA DESAPARECER A LOS NORMALISTAS
Un cambio de orden” provocó hace seis años que los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueran “eliminados” y “desaparecidos”, aseguró a Excélsior el abogado de los padres de los estudiantes, Vidulfo Rosales.
Sostuvo que, de acuerdo con las investigaciones del caso, aproximadamente en una hora —entre las 10 y las 11 de la noche del 26 de septiembre de 2014—, el destino de los jóvenes cambió dramáticamente.
Previo al sexto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, que conmemorarán con una marcha, Rosales expone la línea de investigación sobre ese “cambio de orden”.
Ese modus operandi de las agresiones a los estudiantes se tiene que investigar de manera profunda, exhaustiva, porque los datos de prueba dan cuenta que hasta las 10 de la noche, por lo menos, la forma y el comportamiento de los agresores no era para desaparecer, no era para eliminar a los normalistas”, afirmó.
La tesis del “cambio de orden” a la que se refiere Vidulfo Rosales, fue planteada e investigada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en su recomendación 15VG/2018 Caso Iguala.
En la FGR, familiares de los normalistas encabezados por el abogado Vidulfo Rosales (foto), y el vocero de los padres, Felipe de la Cruz, exigieron al fiscal Alejandro Gertz Manero que acelere las investigaciones para dar con su paradero de los 43 / Fotos: David Solís
Para sustentar el “cambio de orden” que redimensionó el caso de los normalistas durante los hechos en Iguala, Rosales refiere:
Si bien es cierto que hubo un enfrentamiento, una persecución a balazos, donde hubo un herido de gravedad que es Aldo Solano, en Periférico Norte, muchos estudiantes que salieron heridos, fueron bajados del autobús, apartados con los que estaban ilesos y tendidos en la banqueta; todos los heridos fueron llevados al hospital; incluso algunos en las patrullas de la policía municipal, en ambulancias y recibieron atención médica”.
Eso nos indica que no había una orden para su desaparición, para eliminarlos, sin embargo, más tarde, alrededor de las 11 de la noche viene la segunda agresión que a partir de ahí marca un comportamiento, una acción distinta de los agresores; a partir de ahí deviene una orden de eliminar, una orden de desaparecer”.
A pregunta expresa sobre si César Nava, entonces subdirector de la policía municipal de Cocula fue quién recibió el “cambio de orden” de parte de alguien identificado por la CNDH como El Patrón, Rosales dijo:
Ese dato yo no lo tengo preciso. No puedo asegurar ese dato de prueba, no tengo los elementos, pero lo que puedo decir es esto: los datos de prueba nos indican que después de las 11 de la noche la orden fue de desaparecer; antes no había una orden de desaparecerlos. Los datos nos indican el modus de los agresores y no había orden de desaparecer”.
Sobre quién dio ese “cambio de orden”, Rosales dijo que “tenemos algunos indicios, son parte de la investigación, no son susceptibles de referirlos públicamente”.
La afirmación del abogado Rosales cobra fuerza en el apartado 26 de la Recomendación de la CNDH, Transmisión de órdenes para ejecutar actos de agresión y desaparición de los normalitas de Ayotzinapa.
Padres de los estudiantes se colocaron en el cuerpo la fotografía de sus hijos desaparecidos
Relata el órgano autónomo que los agentes de la policía municipal de Cocula se retiraron de las calles de Juan N. Álvarez —sitio de la primera balacera, sin heridos ni muertos— y se enfilaron rumbo a ese municipio por órdenes del comandante Ignacio Aceves Rosales, segundo al mando del subdirector de la policía municipal, César Nava.
Ya en el trayecto, una llamada telefónica recibida por el subdirector (César Nava) hizo cambiar la instrucción originalmente recibida por lo que las tres camionetas patrulla de Cocula, de forma repentina, retornaron y se dirigieron a la comandancia de la policía de Iguala, lugar al que ingresó el subdirector de la policía municipal de Cocula”.
El documento de la CNDH, que se concatena con la afirmación de Vidulfo Rosales, señala como “momento crucial”, de lo que sucedería con el “cambio de orden”. Se trata de la declaración ministerial de un elemento de la policía municipal de Cocula:
…escuché que César Nava les decía a los muchachos del camión que se bajaran para arreglar eso sin saber de qué (sic) cosa, pero los muchachos le pedían que se quitara el arma y se descubriera el rostro, ya que los muchachos mencionaban que no traían armas; al no llegar a un arreglo por órdenes de César Nava, nos indica el comandante Aceves que nos retiráramos del lugar, por lo que nos retiramos creyendo que regresábamos a Cocula, pero en el trayecto se retornan nuestras camionetas hacia la comandancia de Iguala; en donde estuvimos aproximadamente una hora y en ese lapso me percato que César Nava se baja de la unidad y se mete a la comandancia…”.
El hecho de que Nava cambiara la dirección del rumbo de sus patrullas y la estancia en el lugar fue confirmada por el agente municipal que conducía la camioneta patrulla en la que viajaba Nava.
Decenas de personas, jóvenes en su mayoría, acudieron a la Glorieta de los Insurgentes a apoyar a los padres de familia
Por lo que, instantes más allá de las 23:00 horas aproximadamente, con una actitud diferente a la mostrada hasta entonces, el subdirector de la policía de Cocula (César Nava) va directamente al inmueble que ocupa la comandancia policial de Iguala e insta a los mandos policiales y de barandilla a que le sean entregados los normalistas detenidos.
Sobre este hecho –sigue la recomendación de la CNDH–, la declaración del subdirector de la Policía de Iguala es clara cuando refiere que el mando policial de Cocula (Nava) le dijo textualmente: “De orden de arriba me voy a llevar a los chavos”. Es evidente que en ese corto periodo, el subdirector de la policía de Cocula (Nava) habría recibido otras instrucciones que lo hicieron actuar de manera distinta a como lo había hecho antes en Juan N. Álvarez y Periférico”.
El mismo policía que describió el “cambio de orden” a Nava, declaró haber visto a detenidos en el patio de las instalaciones de su corporación, añadió: “vi que llegaron elementos de la policía preventiva a bordo de dos patrullas y subieron en ella a los muchachos, ignoro hacia dónde se los hayan llevado”.
De acuerdo con la sucesión de hechos, las dos primeras víctimas mortales ocurrieron entre los primeros 16 y 30 minutos del 27 de septiembre en Juan N. Álvarez y Periférico Norte, esto durante el ataque de un comando armado; en el sitio había periodistas, algunos resultaron lesionados. Minutos después, muy cerca de ese un lugar, ocurrió la muerte de otro normalista, Julio César Mondragón Fontes.
Tamién hubo pintas en el edificio de la Fiscalía General de la República y en otros edificios aledaños
La CDH refiere que un servidor público municipal de Cocula no involucrado en los hechos, ni acusado por ellos, de manera espontánea, declaró que César Nava desde mucho tiempo antes del 26 y 27 de septiembre de 2014, estaba ya vinculado con el grupo criminal de Guerreros Unidos. Y que recibía instrucciones de un líder criminal que Nava identificaba como El Patrón. En una parte de su declaración, el testigo dijo que Nava “… recibe instrucciones por parte del crimen organizado… se comunica sospechosamente con una persona a quien le llama El Patrón para reportarle…”
Ese “cambio de orden” que asegura Rosales ocurrió y que documentó la CNDH, ocurrió después de que El Patrón se convenció de que su territorio estaba siendo invadido por sus enemigos Los Rojos. Identificó a, al menos, 4 líderes normalistas vinculados a Los Rojos, quienes cumplían órdenes de El Carrete —capo regional de Los Rojos— que le transmitió al director de la normal de Ayotzinapa y éste a David Flores Maldonado alias La Parka, quien, a su vez, ordenó a El Cochiloco y a los demás líderes salir con el grueso de normalistas hacia Iguala en pos del autobús 2513 —al que la CNDH identifica como el sexto autobús—, en el que viajaban miembros de Los Rojos, armados, después de que abordaran en Chilpancingo, de acuerdo a lo que se rescata de unos chats de Chicago.
Esas comunicaciones indican que una mujer que iba en el sexto autobús, vinculada a los Guerreros Unidos, se dio cuenta del ascenso de esas personas armadas en Chilpancingo y así lo avisó a sus jefes de Guerreros Unidos. Ella decidió bajarse de la unidad. Esos individuos armados también fueron detectados por los Guerreros Unidos, lo que contribuyó al convencimiento de El Patrón para dar el “cambio de orden” en contra de los normalistas, entre los que estaban los vinculados a Los Rojos, y en contra de los sujetos armados.
La hipótesis es que este “cambio de orden” tuvo implicaciones en el destino final de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
PIDEN DETENER A ZERÓN
Estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, familiares, amigos y estudiantes de ese plantel se manifestaron ayer frente a la Fiscalía General de la República en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre de hace seis años.
Encabezados por el abogado Vidulfo Rosales, y el vocero de los padres, Felipe de la Cruz, exigieron al fiscal general Alejandro Gertz Manero la detención del exdirector de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio.
Se han presentado avances en las investigaciones, pero hay situaciones que deberían caminar con mayor celeridad”, indicó Vidulfo Rosales, a la vez que expresó su temor de que la indagatoria lleve muchos años más.
El gobierno anterior nos llevó 4 años con puras mentiras, como madres y padres estuvimos aquí presentes, desmintiendo todo lo que decía el gobierno de Peña Nieto; reconocemos el trabajo del gobierno actual, pero como madres y padres pensamos que no es suficiente, va lento, pero se están realizando esas investigaciones, esas búsquedas”, detalló por su parte la señora Cristina, madre de uno de los 43.
Los manifestantes se apostaron frente a las oficinas de la FGR ubicadas en la glorieta de Insurgentes, donde gritaron consignas y colocaron mosaicos impresos con fotografías de los 43.
Una comisión encabezada por el abogado Vidulfo Rosales ingresó al inmueble para exigir el avance de las investigaciones.
Xalapa, Ver. Una nueva oportunidad de empleos y de fortalecimiento del desarrollo económico llega a la ciudad. Se trata de un centro comercial que ofrecerá bienes y servicios, no solo a los habitantes de la zona, sino de toda nuestra metrópoli. Imperial las Ánimas es un proyecto que se ubica en las Animas, entre Paseo de las Palmas, Boulevard Europa Y paseo de los Alpes.
Es sabido que grandes construcciones van de la mano con una derrama económica significativa y, este caso, no es la excepción; implicará la generación de un gran número de empleos. Un estimado de más de 800 trabajos se ofrecerán durante el proceso de construcción y más de 1,200 empleos permanentes. Estamos hablando, además, de 4,000 empleos indirectos que se conformaran debido a este nuevo desarrollo. Será necesaria la contratación de mano de obra local, tanto especializada como no especializada, los suministros necesarios para la obra, involucrarán la compra de materiales y su transportación con proveedores, principalmente locales que generen un movimiento de inversiones y detone la economía post pandémica.
Asimismo, las obras de infraestructura con los que se completa la construcción del centro comercial, son de gran beneficio para los habitantes; tomando en cuenta la construcción de la prolongación paseo de los Alpes, que se hizo únicamente con capital privado y la conversión a cuatro carriles de boulevard Europa, también con recursos de la iniciativa privada. Se realizará, como complemento a estas obras de urbanización, el ensanche a tres carriles de circulación y banqueta de la Avenida Paseo de las Palmas. Además de la solución de nodos viales conflictivos mediante la generación de puntos de cruce seguros.
El proyecto buscará aprovechar al máximo los recursos renovables, la implementación de energías limpias, tomando como protagonista un sistema de especializado de captación, reciclaje y tratado de agua pluvial para posterior uso dentro de los espacios del centro comercial. Y como punto culminante, el ámbito comercial y social será dinamizado gracias a la oferta de locales comerciales donde los oferentes de servicios y productos tanto locales como de cadena nacional pueden obtener un espacio rentable y apto para sus necesidades y así generar otro vaivén constante de la economía local; aunando a lo anterior los espacios interiores proyectados para la recreación cultural y la interacción social como lo son gradas, zonas de juego infantil, y terrazas para comensales, al ser espacios al aire libre, permitirán la convivencia Pet friendly y generará un ambiente inclusivo y de seguridad, tanto en sus recorridos peatonales como socialmente.
Variante Delta pone en jaque a estados de EU con altas tasas de vacunación
Las hospitalizaciones y muertes por covid-19 en la región de Nueva Inglaterra, que tiene las tasas de vacunación más altas de EU, son comparables a la época previa a las vacunas
A pesar de tener una de las tasas de vacunación contra covid-19 más altas de Estados Unidos, los estados de la región de Nueva Inglaterra están padeciendo los estragos causados por la contagiosa variante Delta.
Las unidades de cuidados intensivos en los hospitales de la región se están llenando y el personal está empezando a escasear.
Las autoridades están implorando a los no vacunados a que se pongan la inyección.
Creo que obviamente es muy frustrante para todos”, declaró Michael Pieciak, comisionado del Departamento de Regulación Financiera de Vermont, a cargo de recopilar las estadísticas de covid-19 para ese estado.
Los médicos no están pudiendo atender otras enfermedades, debido a que están dedicando casi todo su tiempo a la pandemia.
Queremos que los niños puedan ir a la escuela, queremos que los padres estén tranquilos y no se tengan que preocupar sobre la educación de sus hijos, sobre la salud de sus hijos”, añadió.
Como antes de las vacunas
Nueva Inglaterra está sufriendo cifras récord de contagios, hospitalizaciones y decesos comparables a la época previa a las vacunas, en su mayoría entre los no vacunados. Aun así, no ha sufrido el impacto que Delta ha tenido en otras partes del país.
Los cinco estados más vacunados en Estados Unidos están todos en Nueva Inglaterra: Vermont de primero, seguido por Connecticut, Maine, Rhode Island y Massachusetts. Nueva Hampshire está de décimo.
Las tasas de vacunación van de 69.4% en Vermont a 61.5% en Nueva Hampshire, según datos recabados.
A pesar de tener una tasa de vacunación relativamente alta -Estados Unidos en general tiene una tasa promedio de 55.5%- hay cientos de miles de personas en toda la región que, por una razón u otra, siguen vacunarse.
Un funcionario de Rhode Island declaró que, a estas alturas, ya no cree que la meta buscada de 70% de vacunados sea suficiente.
Huayacocotla, Veracruz.- En reunión del gabinete con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz-Leal, presentó el Programa de Reconstrucción de la Infraestructura Carretera, donde afirmó que tras los efectos del huracán “Grace” en estado veracruzano las tres carreteras de la red federal funcionan con normalidad y en ninguno de los casos se interrumpió la circulación; la atención prioritaria inicial fue abrir los caminos de inmediato para asegurar el tránsito vehicular y en la actualidad se realizan trabajos en la superficie de rodamiento.
o, se informó que la reparación de la infraestructura carretera, tanto estatal como federal, en esta entidad demandará de una inversión total por mil 204.5 millones de pesos, donde se registraron 180 daños, de las cuales 53 son de atención inmediata y 127 requieren de reconstrucción.
En la reunión se destacó que desde el 23 de agosto al 30 de septiembre la SCT, en coordinación con el gobierno estatal y municipal, se realizó la identificación, evaluación y cuantificación de los daños ocasionados por el huracán “Grace”.
Añadió que las afectaciones en las tres carreteras federales fueron en las rutas 127, 130 y 180. En la actualidad ya hay circulación normal; ahí se invertirán 21 millones de pesos en Apoyos Parciales Inmediatos (API) y presentan un avance del 40 por ciento. Destacan las afectaciones en el camino Nautla-Cardel.
De acuerdo con el reporte, se tienen identificados 177 daños de la red estatal, lo que demandará recursos por mil 183.5 millones de pesos, tanto para atención inmediata como para reconstrucción. Sobresale el camino Naranjos-Ilamatlán.
Foto: Jorge Nuño Lara, subsecretario de Infraestructura , añadió que el 15 de octubre se concluirá el diagnóstico de la infraestructura para reconstrucción, donde se presentaron 127 daños.
En esta red estatal se presentaron 50 daños clasificados en API. Lo realizado ahí es el retiro de derrumbes, rellenos, limpieza y reposición de drenaje. La inversión total es de 40 millones de pesos con un avance de siete por ciento para terminar a finales de este mes.
Nuño Lara añadió que el 15 de octubre se concluirá el diagnóstico de la infraestructura para reconstrucción, donde se presentaron 127 daños y se ha cuantificado hasta ahora una inversión por mil 143.5 millones de pesos.
Foto: Reunión SCT con el presidente López Obrador, 02 de Octubre, Huayacocotla, Veracruz. Se ha cuantificado hasta ahora una inversión por mil 143.5 millones de pesos.
En Veracruz, 43 municipios fueron declarados con afectaciones en su infraestructura vial, siendo la población aquejada de 305 mil 145 habitantes.