Connect with us

General

Pedro Castillo, el líder magisterial izquierdista que busca la presidencia de Perú

Published

on

La irrupción de Pedro Castillo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Perú cambió el panorama, que ya era improbable de acuerdo con las encuestas y diversos analistas, y se enfrentaría en segunda vuelta con una experimentada Keiko Fujimori, quien compite por tercera vez por la presidencia tras perder con los ex mandatarios Ollanta Humala en 2011 y Pedro Pablo Kuczynski en 2016.

Castillo, quien saltó a la fama en 2017 debido a la huelga magisterial durante la gestión de Kuczynski, aglutinó el voto rural fuera de la capital Lima en las elecciones del 11 de abril y se espera que su partido Perú Libre sea la principal fuerza política del Congreso.

¿Quién es Pedro Castillo?

José Pedro Castillo Terrones nació en la localidad de Tacabamba (Cajamarca) ubicado en la zona rural del norte de Perú y una región de alta marginación y pobreza, el 19 de octubre de 1969. En 1990 entra a estudiar Pedagogía en el Instituto Superior Pedagógico «Octavio Mattos Contreras» de la provincia de Cutervo, ubicada en el mismo departamento de Cajamarca).

Desde joven mantuvo participación activa al sumarse a una organización campesina en Puña, localidad donde era docente, que buscaba defenderse de organizaciones terroristas como Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que mantenían una confrontación abierta con el gobierno para imponer el comunismo en Perú a través de la guerra.

Su participación activa en el gremio docente lo llevó conforme a los años a ser líder regional del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP).

Durante la Huelga Magisterial de 2017, donde exigían el aumento en salarios, el pago de la deuda social y el incremento del presupuesto en el sector Educación, entre otras demandas, Castillo se convirtió en dirigente de las bases a nivel nacional y fue uno de los principales líderes en el dialogo con el gobierno de Kuczynski.

En esa gran movilización, Castillo lideró una facción disidente del SUTEP con presuntos nexos con el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso, algo que el candidato ha negado.

El aspirante se inició en la cancha política en 2005, cuando pasó a integrar el comité de Cajamarca del partido Perú Posible (PP), del ex presidente Alejandro Toledo, pero al cancelarse su inscripción, saltó al movimiento Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, ex gobernador de la región de Junín, quien fue sentenciado por corrupción y abuso de poder.

De hecho, Cerrón integró la plancha presidencial de Castillo como vicepresidente, aunque el Jurado Electoral Especial, —el tribunal electoral de Perú—, declaró improcedente su solicitud al existir una sentencia vigente en su contra.

En defensa del fundador de su partido, el candidato presidencial defiende que Cerrón «ha sido condenado, no por corrupción, sino por la corrupción», en sintonía con su plan de gobierno, que sostiene que «la corrupción es el nuevo terrorismo de Estado».

¿Qué propone Pedro Castillo?

Por radicales o poco ortodoxas que sean sus propuestas, lo cierto es que han cautivado al interior rural andino del Perú. En la mano suele cargar un lápiz gigante, que no es sólo símbolo de su profesión sino del logotipo del partido que representa.

Adversarios políticos han tratado de ligar a Castillo con Nicolás Maduro. En Perú, viven más de un millón de venezolanos que escaparon de la crisis en ese país. De hecho, el líder magisterial afirmó en su momento que «en Venezuela se vive una democracia».

Su discurso radical y populista de izquierda plantea propuestas como un «Estado socialista», donde ha planteado una ley que «regule los medios de comunicación y eliminar la programación basura» y destinar un 10 por ciento del producto interior bruto (PIB) en educación, así como derogar las actuales leyes magisteriales para beneficiar a los docentes.

Además, buscará garantizar la distribución de la riqueza hacia el Perú rural, ya que gran parte de los ingresos están concentrados en Lima y aunque se muestra favor de la industria minería, afirma que mantendrá límites para no trastocar a la población y la naturaleza y que éstas deben ser nacionalizadas por el Estado.

Durante la campaña electoral, también advirtió que, en caso de llegar al poder, el Congreso sería cerrado si no acepta una Asamblea Constituyente para sustituir la Constitución de 1993, surgida tras el «autogolpe» del ex presidente Alberto Fujimori.

Así como la conformación de un nuevo Tribunal Constitucional —la Corte Suprema del país—elegido por el pueblo y en consulta popular, en lugar de por el Congreso. Asegura que los magistrados «están defendiendo a una Constitución que ha terminado con todos los derechos y con el saqueo del país».

¿Por qué su victoria del 11 de abril fue una sorpresa para propios y extraños?

Con una campaña inicialmente discreta, Castillo figuró durante meses entre los rezagados, pero su popularidad subió como la espuma en las últimas semanas, debido al poco respaldo a la candidata de izquierda moderada Verónika Mendozaquien terminó en sexto lugar en las primera vuelta de las elecciones.

Castillo tenía hasta antes de las elecciones entre un 3 y 6 por ciento de intención de voto, de acuerdo con Ipsos. Los comicios en Perú ya mostraban una tendencia incierta un mes antes debido a que ningún candidato superaba el 15 por ciento de intención de voto. 

El líder magisterial aglutinó, en poco menos de dos semanas previo a los comicios, los votos de los rurales andinos, cuyo perfil es de izquierda económica a favor de los campesinos y con unas propuestas, pero conservadora en lo social, que se muestra contra el aborto, el matrimonio igualitario y la igualdad de género.

A su vez, fue una irrupción a la izquierda promovida desde la capital, que sí se muestra a favor en temas feministas y de igualdad. Los seguidores de Castillo llamaron a su cierre de campaña como «la toma de Lima», en un acto donde el candidato entró subido a caballo por el centro antiguo de la capital peruana, en una metáfora del migrante que llega del campo a la ciudad.

Muchos peruanos rurales aún viven marginados ante la potencia económica de Lima, que hasta hace medio siglo vivían casi sin ser considerados ciudadanos y que, tras quedar sin consolidar la reforma agraria de 1969, fueron las grandes víctimas del sanguinario Sendero Luminoso.

El ex presidente Evo Morales celebró la victoria de Pedro Castillo en la primera vuelta, al mismo tiempo que lamentaba una derrota en Ecuador por la victoria de Guillermo Lasso.

«Lamento mucho decir, (el domingo) a nivel internacional nos ha ido mal: hemos perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú en la primera vuelta», afirmó el ex mandatario en un evento público en la región cocalera del Chapare, su bastión político en el centro del país.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

General

Nuevo centro comercial en la capital de Veracruz

Published

on

By

Xalapa, Ver. Una nueva oportunidad de empleos y de fortalecimiento del desarrollo económico llega a la ciudad. Se trata de un centro comercial que ofrecerá bienes y servicios, no solo a los habitantes de la zona, sino de toda nuestra metrópoli. Imperial las Ánimas es un proyecto que se ubica en las Animas, entre Paseo de las Palmas, Boulevard Europa Y paseo de los Alpes.

Es sabido que grandes construcciones van de la mano con una derrama económica significativa y, este caso, no es la excepción; implicará la generación de un gran número de empleos. Un estimado de más de 800 trabajos se ofrecerán durante el proceso de construcción y más de 1,200 empleos permanentes. Estamos hablando, además, de 4,000 empleos indirectos que se conformaran debido a este nuevo desarrollo. Será necesaria la contratación de mano de obra local, tanto especializada como no especializada, los suministros necesarios para la obra, involucrarán la compra de materiales y su transportación con proveedores, principalmente locales que generen un movimiento de inversiones y detone la economía post pandémica.

Asimismo, las obras de infraestructura con los que se completa la construcción del centro comercial, son de gran beneficio para los habitantes; tomando en cuenta la construcción de la prolongación paseo de los Alpes, que se hizo únicamente con capital privado y la conversión a cuatro carriles de boulevard Europa, también con recursos de la iniciativa privada. Se realizará, como complemento a estas obras de urbanización, el ensanche a tres carriles de circulación y banqueta de la Avenida Paseo de las Palmas. Además de la solución de nodos viales conflictivos mediante la generación de puntos de cruce seguros.

El proyecto buscará aprovechar al máximo los recursos renovables, la implementación de energías limpias, tomando como protagonista un sistema de especializado de captación, reciclaje y tratado de agua pluvial para posterior uso dentro de los espacios del centro comercial.
Y como punto culminante, el ámbito comercial y social será dinamizado gracias a la oferta de locales comerciales donde los oferentes de servicios y productos tanto locales como de cadena nacional pueden obtener un espacio rentable y apto para sus necesidades y así generar otro vaivén constante de la economía local; aunando a lo anterior los espacios interiores proyectados para la recreación cultural y la interacción social como lo son gradas, zonas de juego infantil, y terrazas para comensales, al ser espacios al aire libre, permitirán la convivencia Pet friendly y generará un ambiente inclusivo y de seguridad, tanto en sus recorridos peatonales como socialmente.

Continue Reading

General

Variante Delta pone en jaque a estados de EU con altas tasas de vacunación

Las hospitalizaciones y muertes por covid-19 en la región de Nueva Inglaterra, que tiene las tasas de vacunación más altas de EU, son comparables a la época previa a las vacunas

Published

on

By

A pesar de tener una de las tasas de vacunación contra covid-19 más altas de Estados Unidos, los estados de la región de Nueva Inglaterra están padeciendo los estragos causados por la contagiosa variante Delta.

Las unidades de cuidados intensivos en los hospitales de la región se están llenando y el personal está empezando a escasear.

Las autoridades están implorando a los no vacunados a que se pongan la inyección.

Creo que obviamente es muy frustrante para todos”, declaró Michael Pieciak, comisionado del Departamento de Regulación Financiera de Vermont, a cargo de recopilar las estadísticas de covid-19 para ese estado.

Los médicos no están pudiendo atender otras enfermedades, debido a que están dedicando casi todo su tiempo a la pandemia.

Queremos que los niños puedan ir a la escuela, queremos que los padres estén tranquilos y no se tengan que preocupar sobre la educación de sus hijos, sobre la salud de sus hijos”, añadió.

Como antes de las vacunas

Nueva Inglaterra está sufriendo cifras récord de contagios, hospitalizaciones y decesos comparables a la época previa a las vacunas, en su mayoría entre los no vacunados. Aun así, no ha sufrido el impacto que Delta ha tenido en otras partes del país.

Los cinco estados más vacunados en Estados Unidos están todos en Nueva Inglaterra: Vermont de primero, seguido por Connecticut, Maine, Rhode Island y Massachusetts. Nueva Hampshire está de décimo.

Las tasas de vacunación van de 69.4% en Vermont a 61.5% en Nueva Hampshire, según datos recabados.

A pesar de tener una tasa de vacunación relativamente alta -Estados Unidos en general tiene una tasa promedio de 55.5%- hay cientos de miles de personas en toda la región que, por una razón u otra, siguen vacunarse.

Un funcionario de Rhode Island declaró que, a estas alturas, ya no cree que la meta buscada de 70% de vacunados sea suficiente.

Continue Reading

General

Más de mil 200 mdp a carreteras de Veracruz afectadas por Grace

Published

on

By

Huayacocotla, Veracruz.- En  reunión  del  gabinete  con  el presidente Andrés  Manuel  López Obrador, el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz-Leal, presentó el Programa de Reconstrucción de la Infraestructura Carretera, donde afirmó que tras los efectos del huracán “Grace” en estado veracruzano las tres carreteras de la red federal funcionan con normalidad y en ninguno de los casos se interrumpió la circulación; la atención prioritaria inicial fue abrir los caminos de inmediato para asegurar el tránsito vehicular y en la actualidad se realizan trabajos en la superficie de rodamiento.

o, se informó que la reparación de la infraestructura carretera, tanto estatal como federal, en  esta  entidad  demandará  de  una  inversión  total  por  mil  204.5 millones de pesos, donde se registraron 180 daños, de las cuales 53 son de atención inmediata y 127 requieren de reconstrucción.

En la reunión se destacó que  desde  el  23  de  agosto  al  30  de  septiembre  la  SCT,  en coordinación  con  el  gobierno  estatal  y  municipal,  se  realizó  la identificación, evaluación y cuantificación de los daños ocasionados por el huracán “Grace”.

Añadió que las afectaciones en las tres carreteras federales fueron en las rutas 127, 130 y 180. En la actualidad  ya hay circulación  normal; ahí se invertirán  21 millones de pesos  en Apoyos Parciales Inmediatos  (API)  y presentan un avance del 40 por ciento.  Destacan las afectaciones en el camino Nautla-Cardel.

De acuerdo con el reporte, se tienen  identificados 177 daños de la red estatal,  lo  que  demandará  recursos  por  mil  183.5  millones  de  pesos, tanto para atención inmediata como para reconstrucción. Sobresale el camino Naranjos-Ilamatlán.

Foto: Jorge Nuño Lara, subsecretario de Infraestructura , añadió que el 15 de octubre se concluirá el diagnóstico de la infraestructura para reconstrucción, donde se presentaron 127 daños.

En  esta  red  estatal  se  presentaron  50  daños  clasificados  en  API. Lo realizado  ahí es el retiro de derrumbes, rellenos, limpieza y reposición de drenaje. La inversión total es de 40 millones de pesos con un avance de siete por ciento para terminar a finales de este mes.

Nuño Lara añadió que el 15 de octubre se concluirá el diagnóstico de la infraestructura para reconstrucción, donde se presentaron 127 daños y se ha cuantificado hasta ahora  una inversión por  mil 143.5 millones de pesos.

Foto: Reunión SCT con el presidente López Obrador, 02 de Octubre, Huayacocotla, Veracruz. Se ha cuantificado hasta ahora  una inversión por  mil 143.5 millones de pesos.

En Veracruz, 43 municipios fueron declarados con  afectaciones en su infraestructura vial, siendo la población aquejada de 305 mil 145 habitantes.

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2020 Informedia. powered by Jaxx Studio